
Patricio Contreras, Pablo Espinosa y Nicolás Rojas
Ojo en Tinta es una revista digital, un podcast y un programa de televisión sobre libros. Desde el 2011 conversamos con quienes se relacionan de distinta forma con las letras, como escritores, editores, ilustradores o buenos lectores.
Fue fundado por Patricio Contreras, Pablo Espinosa y Nicolás Rojas, pero es posible gracias a un entusiasta equipo de colaboradores.
El podcast de Ojo en Tinta lo hemos grabado en distintos lugares, pero sobre todo en la librería Ulises del Barrio Lastarria y en el estudio de radio de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. Puedes encontrar todos los capítulos en este sitio, en Spotify y donde escuches tus podcast favoritos.
Las temporadas del programa de televisión Ojo en Tinta han sido posibles gracias fondos del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio. Las temporadas 1 y 2 se emitieron por las pantallas del Canal 13C, entre 2014 y 2016, y en cápsulas de «Mientras tanto» de TVN. La temporada 3 fue emitida por UCV3 el año 2018. El año 2020 realizamos un programa televisivo de literatura infantil dirigido a niñas y niños llamado Las aventuras literarias de Edgar y Lupe, que fue transmitido por UCV3 y, el año 2021, por NTV. Todas las entrevistas y segmentos emitidos, además de material exclusivo, están disponibles en nuestro canal de Youtube.
El 2014 fuimos incluidos entre los 100 jóvenes líderes de Chile por la revista Sábado de El Mercurio y en 2015 fuimos nominados a mejor sitio web cultural en los Premios Qué Veo.
El 2015 publicamos el libro Ojo en Tinta. Conversaciones radiales sobre el libro (Ediciones Cinco Ases), donde recopilamos veinte entrevistas que grabamos para el podcast. Si no lo encuentras en librerías, pídelo a contacto[@]cincoases.cl.
Estamos conectados en Facebook, Twitter e Instagram.
También nos puedes escribir a contacto[at]ojoentinta.com.
El logotipo de Ojo en Tinta fue diseñado por Fabián Rivas y el sitio web por Mariano Xerez.
Conductores
Nicolás Rojas Inostroza
Periodista de la Universidad de Chile y máster en patrimonio mundial y proyectos culturales por la Universidad de Barcelona. Fue encargado de comunicaciones del proyecto Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional y jefe de extensión y comunicaciones del Museo Violeta Parra. Es autor del libro "Grito y plata. Historias de casinos, hípica y juegos de azar en Chile", amante de los perros y los museos.
Sigue a @rojasinostrozaPablo Espinosa Z.
Investigador y periodista, cofundador de Ojo en Tinta. Licenciado en Filosofía (UAH), Magíster en Comunicación Social (PUC) y Magíster en Literatura Infantil (UCLM). Interesado en el patrimonio y en la literatura sin adjetivos. Colabora en medios digitales.
Sigue a @pabloaezPatricio Contreras
Periodista, profesor universitario y cofundador de Ojo en Tinta. Fue editor de la revista Puroperiodismo (2009-2019).
Sigue a @pfcontrerasvColaboradores
Adam Kotsko
Estudioso estadounidense de las religiones, especializado en teología política, con desvíos a la cultura popular. Es profesor del North Central College y ha publicado análisis sobre Zizek y Agamben, de quien ha sido traductor. Es autor de "Awkwardness" (2010), "Por qué nos encantan los sociópatas" (Melusina, 2016) y "Neoliberalism's Demons" (2018)
Adriana Valdés
Presidenta del Instituto de Chile y de la Academia Chilena de la Lengua. Académica, estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde enseñó literatura y estética hasta 1974. Poco después de la intervención de las universidades, ganó un concurso de las Naciones Unidas y se dedicó a la traducción como oficio por veinticinco años. Durante ese lapso fue integrante fundadora de varias iniciativas culturales, como la “Revista de Crítica Cultural” y la “Academia Imaginaria”. Fue también directora de publicaciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Es autora, entre otros, de los libros “Memorias visuales: Arte contemporáneo en Chile” (2006), “Enrique Lihn, vistas parciales” (Premio Altazor de Ensayo 2010), “De ángeles y ninfas: Conjeturas sobre la imagen en Warburg y Benjamin” (2012) y “Redefinir lo humano: las humanidades en el siglo XXI (Premio Municipal de Literatura, 2018).
Agustín Squella
Abogado, periodista y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2009). Ex rector y profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valparaíso. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Morales del Instituto de Chile. Es autor de los libros “Deudas intelectuales” (UDP), “Igualdad” y “Libertad” (Universidad de Valparaíso), "¿Es usted liberal? Yo sí, pero…”, ¿Es usted feliz? Yo sí, pero…”, “Hermano, no tardes en salir” y "¿Cree usted en Dios? Yo no, pero…” (Lolita Editores). entre otros.
Aldo Perán
Licenciado en Historia. Colabora en distintos medios de prensa y revistas digitales.
Sigue a @aldoperangAlejandra Amenábar A.
Diseñadora Integral (PUC), diplomada en Tipografía y en Estética y Filosofía en la misma universidad. Como profesional se ha especializado en el diseño editorial y las comunicaciones. El año 2011 funda A3 Press, un estudio dedicado al diseño, edición, ilustración y procesos de impresión. Desde el año 2007 es académica en la Universidad Diego Portales.
Alejandra Matus
Es periodista de la Universidad Católica y Master en Administración Pública en la Harvard Kennedy School. Es autora y coautora de varios libros como "El Libro Negro de la Justicia Chilena", "Injusticia Duradera" y "Los Archivos del Cardenal. Casos Reales".
Sigue a @alejandramatusAlejandra Ramírez
Alejandra Ramírez, también conocida como Momo, es profesora de arte e ilustradora. Ha publicado en forma independiente dos cuentos de su autoría: “Sombra picaflor” (2009) y “Bajo tierra” (2014). En el año 2016 ilustró el libro “El arte, ese mundo misterioso”, escrito por Margarita Schultz y publicado por Ril Editores. Actualmente está dedicada a la ilustración infantil y al oficio de tatuadora.
Ana Cruz
Licenciada en Letras (PUC), Magíster en Edición (U. de Salamanca) y diploma en Literatura infantil (PUC y FLF). El año 2011, con Claudia Olavarría, formó Gata Gorda Ediciones, editorial dedicada a la publicación de libros visuales para niños. Actualmente, Ana Cruz es, además de editora, tallerista de La Lupita Libros.
Ana Rodríguez
Periodista de la Universidad de Chile. Ha trabajado en el diario electrónico El Mostrador, en el diario Las Últimas Noticias y en el semanario The Clinic, donde fue subeditora. Es coautora, con Pablo Vergara Espinoza, de "La Frontera. Crónica de la Araucanía Rebelde" (UDP-Catalonia, 2015). Actualmente es editora de la revista Palabra Pública de la Universidad de Chile.
Augusto Munaro
Escritor y periodista argentino. Publicó los libros "Ensoñaciones: Compendio de Enrique de Sousa" (RyC editora), "El cráneo de Miss Siddal" (Editorial Pánico el Pánico), "Recuerdos del soñador evasivo" (Alción editora), "Cul-de-sac" (Ediciones La Carta de Oliver), "Todo sea por la excepción" (Editorial Letra Viva), "Gesta Cornú" (Editorial Lisboa), "Breve descripción de una |sepultura|" (Editorial Tinta China), entre otros.
Axel Pickett Lazo
Periodista titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en edición de las universidades Diego Portales y Pompeu Fabra, Barcelona. Es autor de "El partido de los valientes", "Corazones rotos" y "Leyenda hay una sola".
Bárbara Urrutia
Diseñadora en Comunicación Visual, UTEM. Fundadora de Ciervo, oficina chilena de diseño. Profesora de Tipografía y Taller de Diseño Gráfico. Actualmente imparte el taller “Diseño de Portadas de Libros” con Ana Cruz, su socia en “Cajas y Tipos”, observatorio de diseño editorial.
Benjamín Escobar
Estudiante de la carrera licenciatura en letras mención en literatura. Jugador del club atlético Henry Chinasky. Interesado en el estudio de textos Latinoamericanos como propuesta de una descentralización global del mundo occidental.
Bernardita Ojeda Labourdette
Nació en 1979. Es antropólogo social, guionista de cómic y lectora. Escribió la serie de cómic "Varua Rapa Nui: El hundimiento de Hiva" y "Luces y Sombras". Lleva un blog de recomendaciones de libros: http://malditaberna.wordpress.com / La foto es de www.mesagrafica.cl
Camila Gutiérrez
Camila Gutiérrez es Licenciada en Literatura de la Universidad de Chile y Magíster en Periodismo Escrito de la PUC. Ha colaborado en medios como la revista Sábado, Gatopardo y The Clinic. Fue coguionista de Joven y Alocada, película inspirada en su vida, dirigida por Marialy Rivas, que recibió el premio a mejor guión en el festival de Sundance en 2012. Es autora también del libro de memorias “Joven y Alocada” (Plaza & Janés, 2013).
Carlo Ginzburg
Historiador italiano, uno de los creadores de la llamada "microhistoria". Su obra más conocida es "El queso y los gusanos" (1976), que reconstruye la cosmogonía de un molinero campesino del siglo XVI. También ha publicado "Pesquisa sobre Piero" (1981), "Historia nocturna" (1989), “Miedo, reverencia, terror” (2015), entre otros libros. Su abuelo es Giuseppe Levi y sus padres son Natalia y Leone Ginzburg.
Carolina Melys
Nació en Santiago (1980). Profesora de Lenguaje. Se ha desempeñado como crítica e investigadora literaria. Es autora del libro de cuentos "Incorruptos" (Montacerdos, 2016).
Catalina García
Licenciada en educación y profesora de inglés. Actualmente se dedica a enseñar, realizar traducciones freelance y a publicar en su blog. También a encontrar la forma de ser una persona adulta que se dedique profesionalmente a escribir.
Cristian Geisse
Es licenciado en Letras, magíster en Literatura Hispánica y diplomado en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil. Ha publicado "Los hijos suicidas de Gabriela Mistral", "En el regazo de Belcebú", "El infierno de los payasos", "Los nortes que en el norte", "Ñache y tres poemas". "Pobres diablos" (Emecé, 2018) es su trilogía de cuentos sobre el demonio.
Cristopher León
Poeta y artista visual. Licenciado en Letras y traductor. Actualmente trabaja en bibliotecas escolares de Fundación La Fuente en la décima región.
Daniela Escobar
Diseñadora e ilustradora. Fundadora, junto a Andrés Florit, del sello Overol. En Overol ha ilustrado “La poesía no es un proyecto”, de Dorothea Lasky,; “Los Celacantos y otros hechos extraordinarios”, de Marcelo Guajardo; y “La historia de una hiedra”, de Luis Chaves, entre otros.
Daniela Navarro
Licenciada en Educación y Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y diplomada en Gestión Editorial por Usach. Ha participado en proyectos de fomento lector y actualmente trabaja en la editorial Ekaré Sur.
Deysha Poyser
Investigadora junior e inspectora de paisajes. Licenciada en Ciencias Biológicas y en Estética (PUC), actualmente es estudiante de doctorado en Neurociencias (PUC). Su interés de investigación es el correlato biológico de la experiencia estética.
Diego Muñoz
Licenciado en Educación y profesor de Castellano. Actualmente Director de Biblioteca Viva Tobalaba y miembro del Comité de Selección de Libros Troquel. Mantiene el espacio web Abstemios y Ascetas.
Dominique Kalifa
Profesor en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. Historiador especializado en la historia del crimen y sus representaciones en el siglo XIX. Entre sus libros: “L'encre et le sang” (1995), “Biribi” (2009), “Les Bas-fonds” (2013), “La Véritable Histoire de la Belle Époque” (2017) y “Paris. Une histoire érotique” (2018)
Edgar
Un palomo fanático de la comida y de las selfies. Es oriundo de la Plaza de Armas de Santiago, donde conoció a Lupe, la ratona más lectora de la fauna animal. Es conductor del programa infantil "Las aventuras literarias de Edgar y Lupe" de Ojo en Tinta.
Fabio Morábito
Nació en Alejandría en 1955. De padres italianos, pasó su infancia en Milán y a los 15 años se trasladó a México, donde vive desde entonces. A pesar de que el italiano es su lengua materna, ha escrito toda su obra en español. Es autor de cuatro libros de poesía, dos libros de prosas, una novela y una novela breve para niños. Ha traducido la poesía completa de Eugenio Montale y el Aminta de Torquato Tasso.
Felipe Cussen
Santiago, Chile, 1974. Poeta, ensayista e investigador. Es Doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra, España. Licenciado en Letras y Magíster en Letras con mención en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha realizado, entre otros, los libros “Opinología” (2012), Trilogy (2017) y “La cultura entretenida” (2019), todos los cuales se pueden descargar gratuitamente desde felipecussen.net.
Felipe Reyes Flores
Nació en Santiago (1977). Ha incursionado en el relato, la crónica literaria y la entrevista en distintas publicaciones nacionales. Actualmente trabaja en Radio Universidad de Chile. Es autor de "Nascimento, el editor de los chilenos" (Premio Escrituras de la Memoria 2013) y de las novelas "Migrante" (2014) y "Corte" (2015).
Feliza Marro
Periodista de la Universidad de La Frontera y Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano de la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado en la industria editorial, impulsando proyectos socio-culturales. Es autora de la serie "Los curiosos" y de la novela "Las contadoras de estrellas".
Francisca Palma Arriagada
Periodista y Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile, donde actualmente trabaja. "Iquique glorioso: crónicas de la tierra de campeones" es su primera publicación. Más trabajos en https://masomenosbien.carbonmade.com/
Francisco Marín Naritelli
Nacido en Talca, 1986. Periodista y magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile. Autor de los libros “Las batallas por la Alameda; arteria del Chile demoliberal” (Ceibo, 2014) y el poemario “Otoño” (Piélago, 2014), además de un sin número de artículos de investigación en Chile y el extranjero.
Sigue a @hesse09Gabriela Diéguez
Diseñadora Integral UC, aficionada a los libros, la historia y las cosas bellas. Autora de "Agua, harina, sal y levadura: Relatos del oficio panadero en Santiago de Chile" y descendiente de inmigrantes panaderos. Trabaja como Directora de Arte en Viña Requingua y paralelamente dicta ayudantía de taller con especialización en diseño editorial en la Universidad de Chile. También practica ballet.
Sigue a @gabrieladgzGermán Gautier
Periodista de la Universidad Católica de Valparaíso. Tiene una pasión por las revistas que desaparecen, donde ha escrito sobre viajes, conservación ambiental y cultura. Cada semana se sube a un bibliomóvil a recorrer el sector rural de Teno.
Graciela Marín V
Periodista de la Universidad de Chile y Magister en Historia y Crítica de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en la sección cultural de La Tercera y ha colaborado en medios como Radio Universidad de Chile, Revista Paula y CineChile.cl. Fue encargada de prensa y comunicaciones del Museo de Arte Contemporáneo, es parte del equipo del Festival Cine de Mujeres (FEMCINE) y actualmente trabaja en la Biblioteca Nacional de Chile. Apoya la difusión de proyectos culturales en forma independiente.
Héctor Andrés Rojas
Es estudiante del Doctorado en Literatura de la Universidad de Chile y se desempeña como docente en la Universidad de O’Higgins y en la Universidad Alberto Hurtado. Sus intereses recientes son los vínculos entre la planificación de las ciudades latinoamericanas y la literatura.
Sigue a @priamideoHugo Bello
Doctor en Literatura de la PUC y director del Magíster en Literatura Latinoamericana de la UAH. Sus investigaciones abarcan la literatura chileno y argentina de los siglos XIX y XX. Es coeditor, junto a Ignacio Álvarez, de las obras completas de Baldomero Lillo y responsable de la edición crítica de la obra narrativa de José Victorino Lastarria, ambas de Ediciones UAH.
Humberto Giannini
Nació en Santiago en 1927 y murió el año 2014. Profesor titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile y profesor honoris causa en Paris 8. En 1999, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades. En su obra destacan: La reflexión cotidiana (UDP), Breve historia de la filosofía (Catalonia), y La razón heroica (Catalonia).
Ignacio Álvarez
Doctor en Literatura y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Es autor de Novela y nación en el siglo XX chileno (2009) y coautor, junto a Hugo Bello, de una edición crítica de la obra completa de Baldomero Lillo (2008).
Sigue a @espeluncoInés Picchetti
Argentina, Diseñadora Gráfica de la Universidad de Buenos Aires. Se ha especializado en diseño editorial y en ilustración. El año 2012 ilustró el libro “Rino y Pajarito” (Hueders), de Pablo Curti, combinando bordado con dibujo y fotografía. El año 2014 lanzó “Mínimos”, una serie de delicados y pequeños bordados que expuso en Plop! Galería. Actualmente trabaja como diseñadora editorial del sello chileno Hueders.
Ismael Gavilán Muñoz
Poeta y ensayista, nacido en Valparaíso. Ha publicado los libros de poemas "Llamas de quien duerme en nuestro sueño" (1996), "Raíz del aire" (2008) y "Vendramin" (2014), entre otros. Como ensayista ha publicado "Pensamiento y creación por el lenguaje. Aproximación a la obra poética de Eduardo Anguita" (2010), "Inscripción de la deriva. Ensayos sobre poesía chilena contemporánea" (2016) y ha colaborado con artículos, notas, ensayos y reseñas en diversas revistas chilenas y extranjeras.
Jacmel Cuevas
Periodista de la Universidad de La Serena (2000) y Postgrado en Comunicación Política ICPS–Universidad Autónoma de Barcelona, España (2009). Fue finalista del Premio Periodismo de Excelencia 2009 (PPE) de la Universidad Alberto Hurtado, en la categoría Reportajes.
Javier Bertossi
Periodista y guionista audiovisual. El año 2011 fue uno de los creadores de la serie de TVN "El Reemplazante". Su sueño es vivir en la playa con perros, libros e Internet.
Sigue a @javier_reinaldoJavier Borràs Arumí
Estudiante de periodismo. Barcelonés viviendo en Santiago de Chile.
Sigue a @jborrasarumiJoanna Scott
Narradora y profesora universitaria estadounidense. Es autora de, entre otros libros, “Arrogance” (1990), “The Manikin” (1996), “Everybody Loves Somebody” (2006) y “Careers for Women” (2017). Scott integra la Academia Americana de Artes y Ciencias, ha recibido las becas de la Fundación MacArthur y Guggenheim, además del Premio Lannan.
Joaquín Contreras
Miembro del Estudio Navaja, fue fundador del Sindicato de la imagen y parte del colectivo cultural Lanzallamas. También es conocido por su faceta como músico en la banda Marcel Duchamp y su proyecto Quim Font. Actualmente se dedica a la docencia de Diseño gráfico y Tipografía en Santiago, diseñando y viviendo en Quilpué.
Joaquín Escobar
Sociólogo y magíster en literatura latinoamericana. Ha realizado clases en las universidades Andrés Bello y Alberto Hurtado. Colabora con Letras en línea y revista Intemperie. Es autor del volumen de cuentos "Se vende humo" (Narrativa Punto Aparte, 2016).
Joaquín Fermandois S.
Sociólogo. Realiza investigación social en el ámbito de la educación y colabora en el Laboratorio de Estudios del Cotidiano (LEC). Sus estudios versan sobre metodología de la investigación, infraestructura escolar y habitabilidad en espacios urbanos, entre otros.
John F. Drinkwater
Profesor emérito en la Universidad de Nottingham. Su principal campo de investigación es el Occidente romano. Entre sus publicaciones se cuentan "The Gallic Empire" (1987), "The Alamanni and Rome 213–496" (2007) y "Nero: Emperor and Court" (2019).
Jorge Eduardo Rivera Cruchaga
Filósofo chileno, nació en Santiago en 1927 y murió el año 2017. En 1972 obtuvo el grado de Doctor en Filosofía por la Universidad de Heidelberg, Alemania. Realizó su labor académica principalmente en la Universidad Católica de Chile. Rivera es autor de una de las más respetadas traducciones de “Ser y Tiempo”, que tradujo del alemán al español con la ayuda de su autor, Martin Heidegger. Algunos de los libros de Rivera son: “De asombros y nostalgia” (Ediciones UC), “Heidegger y Zubiri” (Universitaria), “Heráclito el esplendente” (Brickle Ediciones), “Historia de la Filosofía Griega” (UC de Valparaíso) y “Comentario a Ser y tiempo” (Ediciones UC). El año 2003 se publicó el libro “La filosofía como pasión: Homenaje a Jorge Eduardo Rivera en su 75 cumpleaños” (Trotta), en el que participaron varios investigadores latinoamericanos.
Jorge Teillier
Nació en Lautaro en 1935 y murió en 1996 en Viña del Mar. Algunos de sus libros de poesía son "Para ángeles y gorriones", "Poemas secretos" y "Muertes y maravillas". Buena parte de sus crónicas publicadas en diarios y revistas, fueron compiladas por Ana Traverso en el libro "Prosas" (Sudemericana, 2000).
Juan Carreño
Nacido en Rancagua en 1986, es autor de los libros “Compro Fierro” (Lagartija Ediciones), “Bomba bencina” (Das Kapital), “Oxicorte” (Das Kapital) y “Budnik” (Los Perros Románticos), entre otros. Además de escritor y poeta, es cineasta y uno de los organizadores del Festival de Cine Social FECISO en poblaciones de los sectores urbanos de Santiago.
Juan Guillermo Tejeda
Artista visual, nació en Santiago en 1947. Premio Altazor de Diseño Gráfico año 2000. Es autor de los libros “Diccionario Crítico del Diseño” (Paidós), “La Fábrica” (UDP) y “Amster” (UDP). A fines de los años sesenta trabajó como diseñador en las revistas Paula y Ramona, la última perteneciente a las juventudes comunistas chilenas. En 1974 partió al exilio a Italia y luego se trasladó a Barcelona, donde se desempeñó como profesor de Diseño Gráfico en la Escola Elisava de Disseny. Vive en Chile desde 1988, donde ha impartido clases en la Universidad de Chile y Diego Portales.
Juan José Jordán
Egresado de literatura de la U. Diego Portales. Ha realizado diversos talleres literarios y ha colaborado en ediciones de libros. Recopiló textos inéditos de Guillermo Blanco para el libro "Ahí va esa y otras crónicas" (RIL, 2014).
Juan Mercerón Marcano
Nacido en Caracas, Venezuela, en 1984. Diseñador. Diplomado de Tipografía de la Pontificia Universidad Católica ( 2017). Socio y director de diseño de la editorial Libros del Fuego. Fue colaborador y asistente del reconocido diseñador venezolano Álvaro Sotillo y de Gabriela Fontanillas en el estudio Visión Alternativa C.A. (VACA). Colaborador del Laboratorio de Tipografía de Caracas. Ganador del II Premio Latinoamericano al Diseño Editorial otorgado por la Fundación El Libro, (Buenos Aires, 2016). En 2018, recibió el Diploma de Honor en el concurso »Schönste bücher aus aller Welt« [Los libros más bellos del mundo], Stiftung Buchkunst [Leipzig, Alemania]. Ese mismo año, fue seleccionado como ganador en la categoría Complete Book Design en Applied Arts Magazine Awards [Toronto, Canadá] y shortlist en Communication Arts 2019 Typography Competition. Fue jurado del III Premio Latinoamericano al Diseño Editorial en abril de 2018. Actualmente reside en Santiago de Chile.
Juan Pablo Belair
Master en ética (U. Londres) y Magíster en Literatura Latinoamericana (UAH). Coach ontológico, consultor y profesor universitario (de oficio). Lector y columnista en algunas revistas, en ese orden. Aprendiz.
Julia Kindt
Académica alemana. Ha estudiado y enseñado en Inglaterra y Estados Unidos. Actualmente reside en Australia, donde es profesora de historia antigua en la Universidad de Sydney. Entre sus libros se cuentan Rethinking Greek Religion (2012) y Revisiting Delphi: Religion and storytelling in Ancient Greece (2016). Actualmente está trabajando en un libro sobre la animalidad y la humanidad en la Antigüedad.
Junot Díaz
Escritor estadounidense-dominicano, ganador del premio Pulitzer 2008 por "La maravillosa vida breve de Óscar Wao". Es profesor de escritura creativa en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y editor de la revista Boston Review. Es autor de los libros de cuentos "Los boys" (1996) y "Así es como la pierdes" (2012) además de la novela "La maravillosa vida breve de Óscar Wao" (2007).
Kim Gordon
Nació en Nueva York en 1953. Fue bajista y vocalista de Sonic Youth. Actualmente integra la banda Body / Head. Gordon, además, ha actuado en películas como "Last Days", de Gus Van Sant, ha cultivado la crítica de arte (sus primeros artículos han sido recopilados en el libro "Is it my body?") y como artista ha expuesto en distintas galerías. Junto a Thurston Moore tiene una hija llamada Coco.
Layla Chaab
Periodista, con estudios en Literatura Creativa. Guionista de cine y televisión. Publica en medios nacionales como extranjeros. Ha trabajado en prensa escrita (diarios y revistas), radio, cine, industria musical, televisión y organizaciones privadas. Socia fundadora de Beatnik Pro., productora audiovisual y factoría de guiones.
Lissette Fossa
Periodista de la Universidad Católica de Chile, minor en Estudios Asiáticos y diplomada en Filosofía Política de la Universidad de Chile. Trabajó en Ciper y en la Vicaría de la Pastoral Social. Actualmente trabaja asesorando sindicatos del sector público.
Sigue a @lissfossaLiz Werner
Poeta, novelista, traductora y profesora neoyorkina. Por un tiempo vivió en Chile, donde fundó la revista Órbita. Ha traducido, además de a Nicanor Parra, los "Selected Poems" de Jimmy Santiago Baca, en ambos casos para la editorial New Directions. Actualmente es profesora en la New York Film Academy.
Lucie Campos
Doctora en literatura comparada de la universidad de Cambridge y miembro del comité editorial de la revista "La Vie des Idées". Ha coordinado una serie de proyectos internacionales en humanidades y ciencias sociales para la red cultural francesa en el extranjero y para la UNESCO. Es autora del libro "Fictions de l’après. Coetzee, Kertész, Sebald" (2012).
Lupe
Una ratona que lee mucho. Es conductora del programa infantil "Las aventuras literarias de Edgar y Lupe".
Manuel Toledo-Campos
Periodista, siempre en doble taller —diría Ryszard Kapuscinski— entre las redes sociales y prensa en la U. de Chile, y el análisis y reporteo de la música chilena e internacional en HumoNegro.com y más recientemente en Súbela Radio. Además, ha sido partícipe de proyectos de investigación académica en humanidades y ciencias sociales.
Marcelo Escobar Morales
Nació en 1970. Es diseñador gráfico por el DUOC UC. Premio Mauricio Amster al Diseño Editorial (2010). Como ilustrador ha desarrollado trabajos para importantes editoriales y medios de comunicación en Chile. Coautor de los dos volúmenes de "Mito del Reyno de Chile" y autor de "Lo que todos nombran, pero nadie ha visto".
María José Ferrada
Periodista, poeta y escritora. Sus libros infantiles han sido publicados en Chile, España, Argentina, Colombia, Brasil, México, Italia y Japón. Ha sido galardonada con numerosos reconocimientos literarios, entre ellos el Premio Academia, Premio Municipal de Literatura de Santiago y Premio Mejor Novela del Círculo de Críticos de Arte de Chile.
María José Navia
Autora de la novela "SANT" (2010) y del libro de cuentos "Instrucciones para ser feliz" (2015). Sus cuentos han aparecido en antologías en Chile, Argentina, México, España, Estados Unidos y Rusia. Doctora en Literatura y Estudios Culturales por la U. de Georgetown, actualmente hace clases en la Facultad de Letras de la U. Católica de Chile y escribe sobre libros en su blog www.ticketdecambio.wordpress.com.
María Teresa Castro
Licenciada en Lengua y Literatura y Magíster (c) en Literatura Latinoamericana de la Universidad Alberto Hurtado. Mamá de Alison, fanática de los gatos, Star Wars y el té.
Mariana Muñoz Hauer
Diseñadora especializada en el ámbito editorial, apasionada por los libros y su nueva valoración como objeto-producto. Dicta talleres de proyectos editoriales en universidades y de manera paralela se desarrolla profesionalmente en el ámbito de la historia de la comunicación visual. Ha sido coinvestigadora en publicaciones como "Alejandro Fauré, obra gráfica. Monografía de un precursor de la ilustración editorial y el diseño en Chile" y "Artesanos, artistas, artífices. La Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile", ambos publicados por Ocholibros.
Martín Hopenhayn
Graduado del Master en Filosofía en la Universidad de París VIII en 1979, bajo la dirección del filósofo francés Gilles Deleuze. Desde 1983 hasta la fecha publica artículos y libros de ensayo, sobre temas vinculados con la crítica cultural y la educación; los impactos de la globalización en la cultura, la educación y el trabajo. Ha sido profesor de filosofía en la Universidad de Chile y Universidad Diego Portales. Trabajó como investigador de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, donde se desempeñó como director en el 2004 y 2005.Algunos de sus libros son "Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina”, "Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault", "Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison" y “Atajos para no llegar”.
Mauricio Gómez
Profesor y Licenciado en Filosofía titulado por la Universidad de Playa Ancha y Licenciado en Lengua y Literatura títulado por la Universidad Alberto Hurtado. Este año cursa el Magíster en literatura en la Universidad de Chile y su proyecto de tesis trata sobre la “narrativa de bajos fondos chilena”.
Nuccio Ordine
Profesor, filósofo y experto en la literatura del Renacimiento y en particular en la obra de Giordano Bruno. Enseña en la Universidad de Calabria y está vinculado a algunas de las más célebres instituciones académicas del mundo (Harvard, Sorbonne, Instituto Warburg). Es autor de El umbral de la sombra (Siruela, 2008), La utilidad de lo inútil (Acantilado, 2013) y Clásicos para la vida (Acantilado, 2017).
Pablo Martínez
Diseñador gráfico de la Universidad de Chile. Trabaja en diseño editorial para diversos diarios, revistas y editoriales. Hoy es responsable del diseño de los libros de La Pollera Ediciones.
Patricia Espinosa
Doctora en literatura, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y crítica literaria de Las Últimas Noticias.
Sigue a @_mardouPatricio Tapia
Estudió derecho, pero luego se desvió hacia lo que podría llamarse "periodismo cultural". Su labor más constante ha sido en suplementos o secciones culturales de periódicos chilenos, aunque también ha escrito o traducido para diversas revistas tanto nacionales como extranjeras.
Paulina Roblero Tranchino
Madre de un perro llamado Comezón y cocinera intuitiva. También Gestora Cultural de la Universidad Católica y Periodista de la Universidad de Chile. Trabajó a cargo del departamento Educación y Comunidad de la Fundación Teatro a Mil. Actualmente es jefa del área Comunicaciones y Públicos del Museo Chileno de Arte Precolombino. Su Beatle favorito es George.
Sigue a @@medicenpiliRobert Redeker
Escritor y profesor de filosofía francés. Es miembro del comité de redacción de las revistas “Les Temps Modernes” y “Des Lois et des Hommes” y es autor, entre otros, de los libros “Le Progrès ou l'opium de l'histoire” (2004), “Il faut tenter de vivre” (2007). En castellano, traducidos por FCE/Luna Libros, están “Egobody”, “Bienaventurada vejez” y “El eclipse de la muerte”.
Roberto Contreras
Profesor, escritor y editor literario, publicó la novela “Ahora es cuando” en 1998, en 2006 participó junto a otros autores del libro “Pozo”. El 2007 publicó su libro de poesía “Siberia”. El 2009 editó y prologó “Sobre la Ausencia” de Carlos Droguett y aparecieron sus poemas “Empleo Mínimo”. Fue antologado en el libro “Territorios en fuga. Estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño” (2003).
Roberto Herrscher
Es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Master en Periodismo por la Universidad de Columbia. Autor de "Periodismo narrativo", "Los viajes del Penélope" y "El arte de escuchar". Actualmente se desempeña como académico en el Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado.
Roberto Rubio
Periodista. Actualmente es editor de la Revista Bello Público de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
Sergio Manela
Desde 1982 trabaja vinculado a la comunicación visual y al diseño editorial. Ha realizado numerosos proyectos para editoriales de Argentina, España y América Latina. Actualmente es profesor Titular (I) de la materia Diseño Gráfico Editorial, de la Universidad de Buenos Aires, y es director del Estudio Sergio Manela + Asociados.
Sigrid Rausing
Escritora, filántropa y antropóloga sueca, residente en Gran Bretaña. Es editora y directora de la revista Granta y de la editorial Granta Books. Tiene un doctorado en antropología del University College de Londres, y es miembro honorario de la London School of Economics y del St. Antony's College en Oxford. Es autora de los libros: "History, Memory and Identity in Post-Sovietic Estonia" (2004), "Everything is Wonderful" (2014) y "Maeslstrom" (2017; Random House, 2019).
Sir Keith Thomas
Historiador británico especializado en el mundo moderno temprano. Profesor en la Universidad de Oxford. Es fundamentalmente conocido por sus libros "Religion and the Decline of Magic" (1971) y "Man and the Natural World" (1983). Su último libro es "In Pursuit of Civility" (2018). De 1986 a 2000, fue presidente de Corpus Christi College, Oxford.
Tania Tamayo Grez
Trabajó seis años en The Clinic y ha colaborado en Paula, Rocinante y CIPER. Paralelamente, se ha desempeñado como guionista en el área dramática de TVN. En 2012 publicó "Caso Bombas, la explosión de la Fiscalía Sur". Actualmente es docente de la Escuela de Periodismo de la U. de Chile.
Sigue a @tamayogrezThomas Harris
Nació el 3 de junio de 1956 en La Serena, pero se trasladó en su juventud a Concepción. En 1982 publicó su primer poemario, "La vida a veces toma la forma de los muros". En 1992 recibió el Premio Municipal de Poesía de Santiago por "Cipango". Algunos de sus trabajos más recientes son "Lobo" (Lom), "Las dunas del deseo" (Das Kapital), La batalla del Ebr(i)o" (Ajiaco) y "Pequeña historia del mal" (Austrobórea).
Tito Mundt
Santiago Mundt Fierro, mejor conocido como "Tito" Mundt, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo mención Crónica en 1956. Trabajó en las revistas Sucesos, Zig-Zag, Ecrán, Margarita, Eva, Vea, Topaze y Pobre Diablo, y en los diarios Las Últimas Noticias, La Tercera, Extra y Sensación. Falleció el 10 de junio de 1971.
Tomás Moulian
Sociólogo y cientista político chileno. Estudió sociología en la Universidad Católica de Chile y posteriormente se licenció en Ciencias sociales del Trabajo, en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Ha sido director de la escuela de Sociología de la Universidad Católica, director de la escuela de Sociología de la Universidad Arcis y vicerrector de esta Casa de estudios superiores. Algunos de sus libros son “El Deseo de Otro Chile” (2011), “Contradicciones del Desarrollo Político Chileno: 1920-1980 (2009)”, “Fracturas: de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende” (2006), “Socialismo del Siglo XXI: la quinta vía” (2000) y “Chile Actual, Anatomía de un Mito” (1997).
Tomás Peters
Doctor en estudios culturales por Birkbeck, University of London. Magíster en Teoría del Arte por la Universidad de Chile y sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado. Sus temas de investigación se cruzan entre sociología del arte, crítica cultural y teoría social.
Tulio Espinosa
Escritor chileno, es autor de las novelas “Vino la muerte y le dijo”, ganadora del Premio Alerce y del Premio Academia de la Academia Chilena de la Lengua, y “La Oscuridad que nos lleva”, publicada por Cuarto Propio el año 2013. Entre otros reconocimientos, ha obtenido el Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral, otorgado por la Municipalidad de Santiago, por un conjunto de sus relatos inéditos. Espinosa ha sido docente universitario, director creativo de agencias de publicidad y editor y redactor de suplementos del diario El Mercurio.
Valerie Woodring Goertzen
Profesora de historia de la música en la Universidad Loyola de Nueva Orleans desde 2003. Sus publicaciones incluyen dos volúmenes de las obras recopiladas de Brahms (Johannes Brahms Gesamtausgabe). Ha escrito sobre Brahms, Joachim, la improvisación de pianistas (siglos XVIII y XIX), y Clara Schumann. Actualmente está escribiendo un libro sobre los arreglos para piano de Brahms y coeditando una colección de ensayos sobre la vida y obra de Joseph Joachim.
Verónica Calderón
Publicista, Diseñadora y miembra de VAM! Trabajó en las campañas de Filsa 2015 y 2016. Organizó la Escuela de Lectores realizada en Gam. Viuda de Ciudad Letrada. Actualmente trabaja en la agencia Porta como Directora de Arte. Su mayor ambición: volver al casino de bomberos de Coyhaique a pedir cazuela o la paz mundial. Su sitio: www.verocalder.cl
Vicente Ferrer
Vicente Ferrer fundó en España en 1998, junto a su esposa Begoña Lobo, la editorial Media Vaca. Este sello se especializa en libros ilustrados para niños y adultos. Cada libro es hecho con sumo cuidado, por eso lanzan aproximadamente 3 títulos al año. Y algunos libros les han tomado hasta 10 años. Aunque Media vaca es una editorial pequeña, es considerada una de las más prestigiosas de Europa por los premios que acumulan sus publicaciones. El premio más reciente es el que recibió en la feria del Libro Infantil de Bolonia por su reedición de la colección ‘Libros para mañana’ (La Gaya Ciencia, 1978) en la categoría de no ficción. Antes de ser editor, Ferrer estudió Bellas Artes e Imagen y sonido. www.mediavaca.com.
Víctor Muñoz Cortés
Historiador anarquista. Coordinador de Mar y Tierra Ediciones. Ha realizado varias investigaciones relacionadas al movimiento libertario. Autor de los libros: “Armando Triviño: wobblie. Hombres, problemas e ideas del anarquismo en los años veinte” (Quimantú, 2009), “Cuando la patria mata. La historia del anarquista Julio Rebosio. 1915-1920” (USACH, , 2011), “Cuando las bombas son de papel. Los trabajadores, el Estado y la propaganda anarquista impresa” (Acéfalo, 2012) y “Sin Dios ni patrones. Historia, diversidad y conflictos del anarquismo en la región chilena. 1890-1990” (Mar y Tierra Ediciones, 2013).
Víctor Quezada
Nació en Antofagasta en 1983. Ha publicado "Veinte" (2004), "Muerte en Niza" (2010), "Yoko" (2013) y "Compost" (2013 - ), disponible en www.compostlibro.org
Victoria Ramírez
Periodista, trabajó en Revista Intemperie y el grupo editorial Penguin Random House. El 2016 obtuvo el premio Roberto Bolaño en poesía. Incursionó en audiovisual con el documental "Todos los ríos dan a la mar" sobre la artista chilena Cecilia Vicuña.
Xosé Ballesteros
Editor español, fundador en 1998 de Kalandraka, sello especializado en literatura infantil y juvenil, que el año 2012 obtuvo en España el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial. Ballesteros es también escritor. Ha publicado, entre otras obras, la novela "Talego" y "Viaxe á morada dos deuses". En el ámbito de la literatura infantil y juvenil publicó la serie "Os Gordibolas" (Xerais) y adaptó varios cuentos populares, como "Tío Lobo", "Los tres osos", "Los siete cabritillos" y "El traje nuevo del rey", editados por Kalandraka, donde también publicó el libro "Imagina animales".
Yenny Cáceres Seguel
Periodista de la Universidad de Chile y crítica de cine. Ha escrito en los diarios La Época y El Mercurio, y en revista Qué Pasa, donde fue editora de la sección de Cultura. En 2017 ganó la Beca de Creación Literaria del Fondo del Libro y la Lectura. En 2019 publica el libro "Los años chilenos de Raúl Ruiz".