El anarquismo es un universo ideológico complejo y en Chile ha tenido una larga tradición, que ha estado ligada, más que a la violencia, a la solidaridad, al feminismo y al desarrollo cultural. Este capítulo es sobre anarquismo y, más precisamente, anarquismos. Sobre su historia en Chile y su presente. Participa el historiador Eduardo Godoy, autor del libro Llamaradas de rebelión: breve historia del anarquismo en Chile, 1890-2000 (Eleuterio, 2020); el músico y diseñador Joaquín Contreras, vocalista de la banda Marcel Duchamp; y Slavia Maggio, parte de Editorial Eleuterio, sello dedicado a la difusión del pensamiento ácrata.
Puedes escuchar este capítulo y todos los del podcast de Ojo en Tinta en Youtube, Spotify, Ivoox, Google Podcasts y Apple Podcasts.
Libros mencionados
- Jorge Guerra (compilador), Un joven en La Batalla: textos publicados por Manuel Rojas en el periódico anarquista La Batalla (Lom, 2012).
- Sergio Grez, Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile. 1893-1915 (Lom, 2007).
- Eduardo Godoy, Llamaradas de rebelión: breve historia del anarquismo en Chile, 1890-2000 (Editorial Eleuterio, 2020).
- Christian Ferrer, Cabezas de tormenta: ensayos sobre lo ingobernable (Utopía Libertaria, 2006).
- Manuel Lagos, El anarquismo y la emancipación de la mujer en Chile, 1890-1927 (Centro de Estudios Sociales Lombardozzi, 2017).
- Tolentina Orellana, “Exordio a las esclavas”, Tribuna Libertaria, Santiago, 2° quincena de octubre de 1923, p. 3.
- José Ángel Cuevas, Ex Chile: antología poética (Editorial Universidad de Valparaíso, 2021).
- Jesús Sepúlveda, El jardín de las peculiaridades (Colectivo Editorial Nihil Obstat, 2018).
- Derrick Jensen, El pacifismo como patología (Colectivo Editorial Nihil Obstat, 2015).
- José Domingo Gómez Rojas, Rebeldías líricas (Editorial Eleuterio, 2016).
- Grupo de Estudio J. D. Gómez Rojas, Amor libre: discursos anarquistas sobre la unión libre y la libertad de los cuerpos (Editorial Eleuterio, 2023).
Sonidos
- La voz de Manuel Rojas es parte del disco Chile de arriba a abajo (1968), realizado junto a Ángel Parra. Su uso ha sido posible gracias a la Fundación Manuel Rojas.
- El himno anarquista “Hijo del pueblo”, es un fragmento sonoro de la película argentina La Patagonia Rebelde (1974).
- La canción “Buscando luz de topos” (2002), es parte del disco del mismo nombre de Marcel Duchamp. Su reproducción en este podcast ha sido autorizada por la banda.
Frases destacadas
Eduardo Godoy, historiador, autor de Llamaradas de rebelión: “Considero al anarquismo, antes que una ideología, un sistema abierto de ideas”./ “Si hay algo que caracteriza a las prácticas del anarquismo, son los principios de solidaridad, apoyo mutuo y autogestión”.
Joaquín Contreras, vocalista de Marcel Duchamp: “Cuando conocí el anarquismo se me solucionó la vida en términos ideológicos. Habían otras formas de vida y ejemplos”. / “Nuestra herramienta para combatir es la música. No nos vamos a callar hasta que vivir valga la pena. Queremos lograr que la vida de cada uno tenga sentido”.
Slavia Maggio, editora de Eleuterio: “El anarquismo está presente y sus principios se articulan actualmente explorando otras formas de relación social, que tensionan el poder político y económico”. / “El anarquismo actualmente construye espacios donde la solidaridad es la base y que nos invitan a pensar un horizonte más emancipado y colectivo”.
Bibliografía sugerida
- Ángel Cappelletti, La ideología anarquista (Ediciones Espíritu Libertario, 2001).
- Édouard Jourdain, El anarquismo (Paidós, 2014).
- Manuel Lagos Mieres, Vidas subversivas. El anarquismo frente a las maquinaciones del poder en el Chile de 1920 (Letras Nómadas, 2022).
- Carlos Taibo, Repensar la anarquía. Acción directa, autogestión, autonomía (Los Libros de la Catarata, 2015).
- Víctor Muñoz Cortés, Sin Dios ni patrones. Historia, diversidad y conflictos del anarquismo en la región chilena, 1890-1990 (Mar y Tierra Ediciones, 2013).
- Claudia Montero, Y también hicieron periódicos: cien años de prensa de mujeres en Chile, 1850-1950 (Hueders, 2018).
- Laura Fernández, Amor y anarquismo: experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual (Siglo XXI Editores, 2017).
- Adriana Palomera y Alejandra Pinto (compiladoras), Mujeres y prensa anarquista en Chile, 1897-1931 (Ediciones Espíritu Libertario, 2006).
- Catherine Malabou, ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía (Palinodia, 2023).
- José Santos González Vera, Cuando era muchacho (Nascimento, 1951).
- Manuel Rojas, La oscura vida radiante (Editorial Sudamericana, 1971).
Comentarios.