Iván Jaksić y el mundo hispano: «Chile no es ni excepcional ni parte del montón»

El historiador chileno ha publicado recientemente ¿Qué es la hispanidad?, un texto coescrito con el mexicano Ilan Stavans. Ambos dialogaron sobre lo hispano, desde el Quijote hasta Lionel Messi, pasando por las telenovelas, el idioma español y la inmigración en Estados Unidos.

Las dos Fridas, portada de "¿Qué es la hispanidad?" - Foto: Yoselin, Flickr

Al comienzo de ¿Qué es la hispanidad? (FCE, 2011), Iván Jaksić asegura a su interlocutor, el crítico cultural Ilan Stavans, que el diálogo que entablarán les permitirá «aflojar las amarras de un academicismo rígido» y así abordar un concepto «bastante anquilosado». A través de seis capítulos y un colofón sobre los sueños, los autores entablan una conversación enriquecida por destellos de erudición y postales de sus propias experiencias, marcadas por los idiomas, la multiculturalidad y la inmigración.

Dieciocho meses dedicaron a la elaboración del texto. A veces a través de internet, llamados telefónicos o encuentros cara a cara, ya fuera en Estados Unidos o en Chile. «Nos enviamos el manuscrito decenas de veces, primero en inglés y luego en castellano», cuenta Jaksić. «En este último idioma debimos compatibilizar y respetar modismos que son más específicamente chilenos o mexicanos. La editora del Fondo de Cultura Económica fue extraordinariamente abierta al respecto».

«Quisimos volver a la antigua tradición del diálogo como forma narrativa, práctica que se remonta a la antigüedad griega y que tiene grandes ventajas: se perfilan más fuertemente los contrastes de opinión».

El historiador explica que una vez definidas las áreas empezaron a lanzar las preguntas. «Algunas eran obvias, diseñadas para cubrir el tema de la hispanidad en sus diferentes dimensiones. Otras surgían de la conversación misma, de modo que nos salíamos de libreto frecuentemente. También quisimos volver a la antigua tradición del diálogo como forma narrativa, práctica que se remonta a la antigüedad griega y que tiene grandes ventajas: se perfilan más fuertemente los contrastes de opinión».

El resultado es una obra que despliega fenómenos y personajes disímiles: las traiciones y lealtades de la traducción, la telenovela como «máquina cultural», Jennifer López como mujer latina exitosa, Andrés Bello y la búsqueda por afianzar el orden.

¿Qué beneficio (o perjuicio) tiene la conversación como formato para abordar este concepto?
La gran ventaja de la conversación es su apertura a la opinión contraria. La hispanidad siempre se ha abordado de una manera discursiva, esencialista —pensemos en Unamuno, Rodó u Octavio Paz— por ello sentimos que hacía falta un contrapunto, una especie de concierto de piano a cuatro manos en donde se escuchan y se combinan más tonalidades. Esto por supuesto no es exclusivo al concepto de Hispanidad. Cualquier tema es susceptible de enriquecimiento por esta vía. Pero en este caso hacía falta. En cuanto a perjuicios, no veo ninguno, salvo que a veces se pierde el hilo y no se exploran algunos temas en profundidad.

¿Qué sitial tiene Chile en el contexto hispánico: más cerca del realismo mágico, de la excepcionalidad del orden, de la resignación ante los desastres naturales u otra dimensión?
Hay muchas maneras de abordar el tema, y eso lo intentamos hacer en el libro. Pero te adelanto que nuestro secular aislamiento geográfico dejó una fuerte impronta en el lenguaje y en la forma de ver la vida. A veces vale la pena examinar los problemas “centrales” desde los márgenes. Y si además agregas el que en Chile hay regiones, algunas con identidades bastante fuertes, como la de Magallanes (de donde provengo), se van agregando matices que importan mucho a la hora de cuestionar los conceptos elaborados en otras latitudes, como si fueran universales. Chile no es ni excepcional ni parte del montón: tiene peculiaridades que hay que saber abordar, ojalá sin patrioterismos vacíos o búsquedas de una identidad última o esencialista.

«Chile no es ni excepcional ni parte del montón: tiene peculiaridades que hay que saber abordar, ojalá sin patrioterismos vacíos o búsquedas de una identidad última o esencialista».

¿Hay algún elemento de la hispanidad que merece mayor valoración por parte de académicos e investigadores?
Si, y en esto la obra de Ilan ha sido crucial, al proponer que la hispanidad no es el monopolio de España, que con 40 millones de personas es solo una pequeña porción de los 400 millones que compartimos el idioma y la cultura. Aun más especificamente, el comprender en el nuevo concepto de hispanidad a los millones de latinos que hoy radican en Estados Unidos.

¿Cómo fue trabajar con Ilan Stavans?
Francamente maravilloso, una gran experiencia intelectual y humana. Ilan es una persona muy cálida y de una gran apertura intelectual. Como se verá en el libro, en muchos sentidos nos encontramos en las antipodas, pero siempre sentí y valoré su respeto por mis propias perspectivas. Y yo aprendí de él muchísimo sobre cultura popular y sobre la responsabilidad del intelectual de comunicarse con un público más amplio.

Al final del libro dices que tus impresiones las consignas en un diario. ¿Piensas publicarlo eventualmente?
Mi diario privado, no. Dejaría de serlo si empiezo a pensar en una eventual publicación. Pero hay otro tipo de diario que sí es publicable y que en parte ya he publicado: un diario de mi peregrinaje por diferentes archivos del mundo y que publicó el Instituto de Historia de la Universidad Católica con el título de Bitácora de Archivos.

¿QUÉ ES LA HISPANIDAD?
Una conversación 

Iván Jaksić
Ilan Stavans

Fondo de Cultura Económica
2011
219 páginas
$8.900

Comprar en la web del Fondo.

Existe una versión en inglés, a la venta en University of Texas Press.

Leer nota en La Tercera.

Sigamos en contacto

Sitio diseñado con por Mariano Xerez