¿La dictadura asesinó a Pablo Neruda?

1Conversamos con Francisco Marín Castro, coautor de «El doble asesinato de Neruda», sobre el testimonio de Manuel Araya, quien fue chofer y acompañante del Premio Nobel en 1973, durante sus últimos días de vida.

¿Por qué, según relata Araya, alguien entró a la habitación de Pablo Neruda y la puso una inyección en el abdomen? ¿Por qué el autor de «Confieso que he vivido» falleció en la Clínica Santa María mientras un avión enviado por el gobierno de México lo esperaba para sacarlo del país? ¿Por qué no se respetó la voluntad del poeta para implementar la Fundación Cantalao? Son algunas de las preguntas que guían esta conversación que grabamos en la Librería Ulises de Lastarria.

 

 

 


 

 

 

libronerudaEl doble asesinato de Neruda

El 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de Estado, fallece en la Clínica Santa María de Santiago el poeta Pablo Neruda. La historia oficial, elaborada por su viuda, Matilde Urrutia, y rigurosamente vigilada por la Fundación que lleva el nombre del poeta, señala que Neruda sufría de un cáncer que se agravó repentinamente en medio del clima de terror que asolaba al país. sin embargo, esta versión dio un vuelco cuando Manual Araya, chofer y asistente personal del autor de «Canto general», afirmó públicamente que Neruda fue asesinado en el mismo lugar en que la dictadura dio muerte al ex presidente Eduardo Frei Montalva. Este libro recoge y amplía el testimonio de Manuel Araya, quién permaneció junto al poeta hasta pocas horas antes de que muriera, cuando fue detenido y salvajemente torturado por agentes de seguridad. A partir de sus declaraciones, Francisco Marín y Mario Casasús reconstruyen un puzzle impactante donde se constata que Neruda no estaba grave ni habría muerto de cáncer.

Sigamos en contacto

Sitio diseñado con por Mariano Xerez