Artículos
Portadas de libros infantiles que amo y odio: Xosé Ballesteros
Por Xosé Ballesteros | Ago 11, 2016
Xosé Ballesteros es editor y fundador de Kalandraka, sello español que desde 1998 está dedicado a la literatura infantil y juvenil. Para este artículo, Ballesteros elegió sus portadas de libros infantiles favoritas: «¿Cómo elegir cinco portadas entre tantas y tantas que nos reclaman? ¿Entre las que han quedado impresas en nuestra memoria a lo largo de los años? Están entre esas que se han distinguido en nuestro mirar ante los escaparates de las cientos y cientos de librerías que hemos conocido en todo el mundo. Esas que nos han seducido y se han colado en nuestra valija y ya forman parte de nuestra biblioteca. Cubiertas que nos atraen por su armonía, por su composición equilibrada, por su belleza. Aquí están solo cinco: una pequeña muestra del buen hacer de ilustradores, diseñadores y editores que ya son parte de la historia del arte en papel».
5 portadas que amo
We are all in the Dumps with Jack and Guy
Dentro de la obra de Sendak, nunca exenta de polémica, destaca este libro de portada impactante, sin título, sin más texto que el que aparece en las hojas de los periódicos. Propuesta rotunda del autor que ya conoce el éxito y sigue siendo fiel a sus principios. Sendak se inspiró en dos antiguas canciones de cuna, las reinterpretó y nos sumerge en un viaje entre la miseria, en compañía de Jack y Guy, que intentarán salvar a un pequeño huérfano de su triste destino. En lo alto, la figura inconmensurable de la Luna, indignada ante las injusticias que contempla, parece querer tragárselo todo.
Título: We are all in the dumps with Jack and Guy
(Todos estamos en las cloacas con Jack y Guy)
Autor: Maurice Sendak
Características: 27 x 21 cm. / cartoné.
Editorial: Harper Collins
Año: 1993
Nella notte buia
Bruno Munari, adscrito en su juventud al movimiento futurista italiano, publicó Nella notte buia a sus 49 años. Este hermoso libro objeto es un buen ejemplo de maestría en el uso de recursos gráficos. Tan solo dos tintas, y su cubierta nos atrapa. Siluetas azules sobre un fondo negro nos invitan a explorar una floresta de texturas de papel, troquelados, capas y planos imposibles, transformada cada página en una verdadera y bella sorpresa. Munari, reconocido como uno de los grandes del diseño industrial y gráfico del siglo XX, publicó más de 40 libros para niños, entre ellos los Prelibri.
Título: Nella notte buia (En la noche oscura)
Autor: Bruno Munari
Características: 16 x 23 cm. / cartoné.
Editorial: Corraini
Año: 1996
Cuentos de Perrault
En 1697 se publicó en París la primera edición de los Cuentos de antaño de Perrault. Trescientos años después, la editorial Anaya presentó una edición completa y anotada, prologada por Gustavo Martín Garzo, con imágenes de doce grandes ilustradores. Entre otros figuran Carme Solé, Asún Balzola o Ulises Wensell. La portada es de la autoría de Javier Serrano, nombre esencial en el listado de ilustradores españoles. Curiosamente, tres años después de la publicación de esta edición, con la cubierta a sangre, la editorial “achicó” la imagen de Serrano, al igual que hizo en el resto de libros de su colección de clásicos, todos con portadas del mismo ilustrador.
Título: Cuentos de Perrault
Autor: Charles Perrault
Portada: Javier Serrano
Características: 17,5 x 25 cm. / cartoné.
Editorial: Anaya
Año: 1997
Rompecabezas
Una de las condiciones para que un libro no pase desapercibido es su efecto llamada, su reclamo visual. Diego Bianki ha acertado en Rompecabezas. Una cubierta, impecable en su composición, adelanta lo que nos vamos a encontrar en su interior y nos invita a participar en la fiesta. Ésta claro, como él dice, hay algo en lo que todos somos iguales: todos somos diferentes. También los materiales que se pueden usar para crear una nueva obra. Bien lo sabe Diego, diseñador y editor, además de ilustrador, que anteriormente ya ha trabajado con materiales de deshecho. Una gran portada al servicio de una hermosa causa: reciclar, reutilizar, recuperar.
Título: Rompecabezas
Autor: Diego Bianki
Características: 24,5 x 31cm. /cartoné.
Editorial: Pequeño editor
Año: 2013
Arenas Movedizas
Tengo este libro colocado sobre un mueble blanco, con una pared lisa de fondo. Es como un cuadro, un hermoso lienzo de papel. Sé qué Gabriel Pacheco trabaja en digital, pero ese saber no me impide imaginarme los trazos de un pincel invisible sobre un óleo que nunca ha existido. Hasta puedo tocar las arenas que se deslizan entre mis dedos, bajo la hermosa adolescente, bajo el azul inmenso. Gabriel ya es uno de los grandes, quizás uno de los ilustradores que mejor saben leer un texto, un poeta ilustrado. Después de esta portada, tendrá difícil superarse a sí mismo.
Título: Arenas Movedizas
Autor: Octavio Paz
Ilustrador: Gabriel Pacheco
Características: 23 x 33 cm/ cartoné
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Año: 2014
2 Portadas que no me gustan
Cuentos para niñas
Hay editoriales que publican libros para niños y niñas con el único objetivo de vender, cuánto más mejor. Siguen anclados en una visión reaccionaria de la sociedad, proponiendo modelos rancios, presentando estereotipos sexistas, modelos almibarados. Parten de la idea de que, a más colorines, a más estridencias, a más saturación, más atractiva será para niños, padres y maestros una cubierta. La que mostramos es solo un ejemplo de los miles y miles de ejemplares que inundan las librerías de todo el mundo. Como la vida misma.
Título: Cuentos para niñas
Características:21,7×25,7cm
Editorial: Susaeta
Año: 2010
Donde viven los monstruos (Santillana, 1995)
La portada original que diseñó Sendak para su obra de referencia, Donde viven los monstruos, es hermosa. Quizás por eso nunca podremos comprender como los responsables editoriales de Altea pudieron, en su día (1995), mutilar la imagen original y convertir un álbum apaisado en vertical. Puede que el motivo fuese adaptar la obra a las características de la colección, que imponía un formato unificado. Por desgracia, no fue la única obra mutilada. Y es que a veces, ¡ay!, el bosque no permite distinguir los árboles.
Título: Donde viven los monstruos
Dirección editorial: Elena Fernández-Arias
Carcterísticas: 21 x 27 cm/rústica
Editorial: Santillana (Altea)
Año: 1995