Artículos
Portadas de libros que amo: Juan Guillermo Tejeda
Por Juan Guillermo Tejeda | Abr 28, 2016
Es la primera excepción en nuestra sección «Portadas de libros que amo y odio«. Juan Guillermo Tejeda —artista, diseñador y escritor— sólo se refiere aquí a las portadas que ama. «Estoy en un trance oriental, no puedo odiar», explicó. Tejeda habla de sus portadas de libros favoritas, privilegiando en particular los diseños de los años 50 y 70 y los contenidos con cierto valor sentimental.

Detalle de la portada del libro “Técnica gráfica”, de Mauricio Amster
Sea Breve
La portada que diseñó Mauricio Amster para el libro Sea breve, recolección de crónicas de mi padre Juan Tejeda (que firmaba Máximo Severo en el diario la Nación) me inspira por diversos motivos. Es sobria, clásica, y a la vez llamativa por su juego de recuadros y colores, aprovecha los dibujos de humor de mi padre que sirven para construir una superficie donde la vista del que toma el libro se detiene y puede recorrer. La transparencia del rojo sobre las figuras en celeste es muy acertada. También que un libro de mi padre haya sido editado por Nascimento es algo que me enorgullece. Y finalmente, el libro es buenísimo, las mayor parte de las crónicas se mantienen con vida y más de una vez resultan brillantes.
Título: Sea breve
Autor: Máximo Severo
Año: 1952
Editorial: Nascimento
The black arrow
The black arrow es un libro de Stevenson que apenas he leído, pese a ser muy aficionado a otras de sus obras, no las históricas, como La Isla del Tesoro o El extraño caso del doctor Jeckyll y Mr. Hyde. Encontré este volumen en una librería de ocasión en Vancouver. Está impresa en cuero, con dorados de estilo art nouveau, y el nombre del autor se hace presente en un anagrama con las letras RLS superpuestas al centro. Es una edición pocket de 1908 de Cassell and Co (London, Paris, New York, Toronto and Melbourne). Sobre todo la encuentro misteriosa, más un objeto que algo gráfico, aunque por desgracia se me ha ido rompiendo un poco la encuadernación y el libro consta ahora de dos o tres trozos. Las cuatro rosas del dibujo aluden al tema de la obra, la Guerra de las Dos Rosas. Como Stevenson es uno de mis ídolos tengo el librito a la vista, en un lugar discretamente ceremonial de mi biblioteca.
Título: The black arrow
Autor: Robert Louis Stevenson
Año: 1908
Editorial: Cassell and Co
Las Comunas, alternativa a la familia
Las Comunas, alternativa a la familia es un libro de culto de los años setenta, publicado bajo el resplandor inacabable de mayo del 68, un tiempo en que nacieron algunos conceptos que hoy son de cada día y que entonces constituían algo parecido a la revolución: el amor libre, los jóvenes de adolescencia muy prolongada, la alimentación orgánica, el culto al cuerpo, el orientalismo, la actitud antisistema o marginal al capitalismo, la contracultura, la psicodelia, etc. Conocí a Josep María Carandell en Barcelona, era bajito y con buena pinta, murió relativamente joven. El libro estaba impreso por dentro con un sistema típico de los fanzines contraculturales, un degradé de la tinta de verde a rojo que era económico y quedaba muy vistoso. La colección Cuadernos Ínfimos de Tusquets era también parte del culto, el culto de Tusquets y de una serie de autores y textos orientados a la actitud, a un estilo de vida digamos en contra de todo, pero a favor de no andar uno maltratándose.
Título: Las Comunas, alternativa a la familia
Autor: Josep María Carandell
Año: 1972
Editorial: Tusquets
Diario de Nijinsky
Hace poco falleció el impulsor y dueño de la editorial El Acantilado, que ha sido en los últimos años algo parecido a la felicidad para quienes buscan libros apasionantes y bien editados. Esta edición del Diario de Vaslav Nijinsky, usa para la portada una de las fotos que le hiciera Adolph de Meyer a este inquietante bailarín ruso en su coreografía «Preludio a la siesta de un Fauno» (1913), que generó un motín de los espectadores al culminar el ballet con unos movimientos masturbatorios. El Diario lo escribió Nijinsky en algunas semanas, en Suiza, poco antes de ser internado en un clínica psiquiátrica por su esposa, donde permaneció unos treinta años, hasta su muerte. La portada combina la excelente maqueta de la colección con la foto en duotono negro y plata y una tipografía cuidada, quizás un pelín demasiado cuidada, y la foto muestra a su vez la notable disposición animal de Nijisnky. El texto del diario nos muestra eso, a un animal a punto de ser enjaulado.
Título: Diario
Autor: Vaslav Nijinsky
Año: 2003
Editorial: El Acantilado
Retrato del artista adolescente
Las portadas de la editorial bonaerense Santiago Rueda eran, en los años cincuenta, un lujo, por cuanto se imprimían en un papel un poquito peludo, como de acuarela. A los colores aguados no les consigo ver la trama propia de una cuatricromía, con toda seguridad eran pliegos teñidos a mano en tinas como se hacía mucho en esos años con el papel de encuadernar, y sobre eso se imprimía en una tinta, con esa tipografía firme y a la vez airosa. Esta es una edición de 1956. Quien quiera ser artista, por cierto, hará bien en merodear por las páginas de este libro. Amo esta portada y todas las de la colección, que se parecen mucho entre sí, variando siempre las aguas y los tonos. Tengo varias.
Título: Retrato del artista adolescente
Autor: James Joyce
Año: 1956
Editorial: Santiago Rueda
Lenz, un relato
Este libro, también de culto sesentero, narra las andanzas entre políticas y hippies de un joven alemán que se siente atraído por las luchas obreras (un poco) y por las muchachas (mucho), y viaja, está en su casa leyendo o fumando o tomando, conversa, liga, etc. Está editado por Anagrama, la editorial que en tiempos de Franco comenzó a instalar la cultura libre, alternativa, o como se llame aquello. La portada es de Julio Vivas, él cuando lo conocí era un joven retraído que hacía todo lo de Anagrama con mucho oficio y gran discreción. La novela se publicó en Alemania en 1973, un gran año para nosotros los chilenos de aquella generación, y en 1976 en Barcelona. Es una portada directa, fuerte, limpia, que me gusta mucho. Regalé el libro a alguien, llevado por algún tipo de entusiasmo, y desde hace unos meses cuento de nuevo, gracias a internet, con un nuevo ejemplar.
Título: Lenz, un relato
Autor: Peter Schneider
Año: 1976
Editorial: Anagrama
El castillo
Esta es una de las muchísimas portadas que para Alianza Editorial hizo en Madrid el gran Daniel Gil. Su tratamiento de la imagen y la tipografía marcaron de manera contundente una época, y eso que el diseño madrileño a menudo parece rudo ante el diseño catalán. Bueno Daniel Gil, que murió el 2004, era de Santander y había estudiado en Alemania con el desagradable Otl Aicher, unos estudios que le sirvieron y fructificaron en Alianza. La enorme K (de Kafka y del protagonista del infinito relato, un agrimensor que no logra en más de 300 páginas tomar posesión de un cargo en el así denominado Castillo) marca la portada, aunque el resto de los elementos le dan suavidad.
Título: El castillo
Autor: Franz Kafka
Año: 1973
Editorial: Alianza