Para Pablo Martínez, responsable de diseñar los libros de La Pollera, es fundamental conocer bien el interior de un libro, antes de pensar en el diseño de su portada: «Es importante que el diseñador trabaje de la manera más respetuosa e informada posible. El diseñador debe, por tanto, leer el libro que diseña, o al menos preocuparse de conocer lo suficiente acerca de su contenido. De otra manera es dificil concebir un buen diseño». Sobre su selección para este artículo, nos dice: «Escogí portadas que destacan por la rotundez y claridad de su propuesta. Que apuestan a crear el máximo efecto con el mínimo de elementos, y lo pueden hacer porque en cada caso el diseñador se ha preocupado de entender bien lo fundamental de cada título. Traté además de remitirme a editoriales que destacan por una calidad gráfica constante».

Detalle de la portada del libro “Técnica gráfica”, de Mauricio Amster.
5 portadas que amo
Maigret, de Georges Simenon
El diseño de los libros de Acantilado son reflejo y complemento de su exquisita línea editorial. Para sus portadas, escogen referentes conectados profundamente con el texto. A veces esta conexión es bastante subterránea, pero siempre es pertinente. En este caso -una de las portadas de la serie de Maigret-, la fotografía de rieles antiguos y bifurcaciones abre el apetito hacia todos esos fascinantes vericuetos y vueltas que constituyen la esencia de la novela policial.
Otra cosa notable es el uso que hacen de tipografías de texto para los contenidos de la portada, con lo cual uno tiene la sensación de haberse ya lanzado a la lectura del libro. Un efecto de portada in media res que me resulta muy atractivo.
Título: Maigret en los dominios del córoner
Autor: Georges Simenon
Año: 2013
Editorial: Acantilado
La Calle de los Cocodrilos, de Bruno Schulz
Hueders también consigue un máximo de efecto a partir de materiales extremadamente simples y ha hecho de las filigranas materiales y de signos un delicado y bello sello distintivo. Me asombra cuantas ideas hacen surgir a partir de estos principios tan elementales.
El ancho borde blanco es una gran idea que permite encontrar un camino de delicadeza dentro de las reglas del juego sumamente estandarizadas de la industria chilena de la impresión de libros. En un medio donde casi todos los libros se sienten iguales en su materialidad, Hueders logra algo propio y distintivo por medio del diseño.
El bordado, en el caso de esta portada, es un complemento perfecto a la delicadeza y aparente inocencia de la escritura de Schulz, que en sí misma se asemeja a una filigrana.
Título: La Calle de los Cocodrilos
Autor: Bruno Schulz
Año: 2013
Editorial: Hueders
Cuentos completos, de Cynthia Ozick
Lumen es otra editorial de una calidad constante en sus diseños, aunque su audiencia y por tanto su enfoque, es más masivo que en los casos anteriores. Nuevamente, el menos es más es lo que quiero destacar. Un mínimo de elementos para acompañar la literatura de Cynthia Ozick, una autora de reconocido peso intelectual, que circula por los temas de identidad, judaísmo, clase y género. Además, son los anteojos de Ozick los que vemos en la portada. Una síntesis perfecta.
Título: Cuentos completos
Autor: Cynthia Ozick
Año: 2015
Editorial: Lumen
El sur, de Daniel Villalobos
Me gustan los diseños de la editorial que hoy se llama Los Libros del Laurel y que tuvo una predecesora en Los Libros Que Leo. Resuelven sus diseños de manera inteligente y, nuevamente, echando mano a un mínimo de materiales.
Esta portada deja claro de entrada que este sur al que nos invita el autor es un sur personal, complejo, conflictuado, y que tiene poco que ver con los tópicos que habitualmente asociamos a ese lugar geográfico y mental. Además, lo hace sabiamente con un recurso simple, que no cuesta un peso producir, y que va a llamar más la atención en una librería que barnices efectistas e imágenes espectaculares.
Título: El sur
Autor: Daniel Villalobos
Año: 2014
Editorial: Libros del Laurel
El capitán Tormenta
Crecí con colecciones editoriales como esta, que se llamaba Robin Hood y la publicaba la editorial argentina Acme. Sí, Acme. Pero no es la nostalgia lo que me lleva a elegirla, sino la admiración por esa libertad y buen criterio que permitía a los diseñadores confiar a ese amarillo y a ese estilo de ilustración la identidad de la colección.
Hoy, cuando los proyectos infantiles parecen hechos para atraer sensibilidades adultas, siguen fascinando estas imágenes que no pretendían ganar premios ni ser colgadas en los muros de una galería, sino anticiparnos lo bien que lo ibamos a pasar leyendo. Podíamos presentir que el dibujante amaba las historias y quería que nosotros las disfrutaramos tanto como él.
Título: El Capitán Tormenta
Autor: Emilio Salgari
Ilustraciones: Pablo Pereyra
Año: 1964
Editorial: Acme
3 portadas que no me gustan
La máquina para defraudar
La pobre ejecución de la imagen y una intención general de efectismo en el diseño, dañan la posibilidad de percibir con la seriedad que se merece la investigación propuesta por la autora, acercándola peligrosamente a la estética del panfleto y la propaganda.
Título: La máquina para defraudar: los casos Penta y Soquimich
Autor: María Olivia Mönckeberg
Año: 2015
Editorial: Debate
Diálogo de conversos
Dice la presentación de este libro que es el diálogo de dos escritores que “conversan en torno a su evolución política desde el marxismo de los años sesenta a las ideas liberales”. Una premisa atractiva y relevante en estos tiempos, pero nada en esta portada sugiere ni lejanamente el fondo actual y relevante de su contenido. Pareciera haber sido hecha únicamente pensando en quienes ya conocen a los autores y el tema del libro.
Título: Diálogo de conversos
Autor: Roberto Ampuero y Mauricio Rojas
Año: 2015
Editorial: Sudamericana
Sumisión, de Michel Houellebecq
El prestigio de Anagrama hizo indispensable y lógico que hubiese un sello distintivo en sus portadas y el fondo amarillo pálido y la acertada propuesta tipográfica es algo que ya hace tiempo colonizó nuestra mirada.
Todo bien con eso. Es un trabajo de línea muy bien logrado. Mi crítica se dirige a que ese rectángulo central de libertad en el que se cifra la identidad de cada título no siempre se resuelve con la calidad que el volúmen merece. Se puede sentir el fantasma de la rutina en muchas de esas decisiones y en el caso de la portada de Sumisión lo siento especialmente. Un título controversial que llegó a ser un tema de Estado en Francia, queda reducido a un tópico de postal, a una especie de resumen metafórico blando, inofensivo y genérico.
Título: Sumisión
Autor: Michel Houellebecq
Año: 2015
Editorial: Anagrama