Portadas de libros que amo y odio: Vicente Ferrer

Vicente Ferrer es uno de los editores de Media Vaca, prestigioso sello español de libros ilustrados, que se caracteriza por la calidad de sus publicaciones, que a veces pueden tomar varios años. «No sé si estas cubiertas son mis favoritas dice Ferrer sobre su selección de portadas para este artículo, pero son algunas de las que prefiero mirar siempre en mi biblioteca, y eso debe de querer decir algo. El criterio para elegir las feas, en cambio, lo defiendo con menos convicción: pienso que ninguna cubierta verdaderamente horrible ha llegado a entrar nunca en mi casa, aunque esa decisión me haya privado de leer libros memorables. Las dos señaladas me servirán en todo caso para introducir un par de comentarios». [Los libros de Media Vaca son distribuidos en Chile por Liberalia].

mauricio-amster2-700x420

Poemas para niños

 

Brzechwa-bjJan Brzechwa (1898-1966) es un escritor polaco muy popular cuyos poemas se siguen vendiendo en una edición que ha sufrido pocas variaciones a lo largo del tiempo. Esta nueva antología de la editorial Wytwórnia, sin embargo, rompe con la imagen convencional del poeta «para niños» y devuelve a Brzechwa su condición de poeta de la vanguardia. La cubierta de Grazka Lange nos invita a redescubrir —a destapar— a un autor al que en otra época pusieron imágenes Franciszka Themerson y Henryk Tomaszewski.

Título: Wiersze dla dzieci (Poemas para niños)
Autores: Jan Brzechwa (poemas) y Maciej Buszewicz, Lech Majewski, Piotr Mlodozeniec y Grazka Lange (ilustraciones). Diseño gráfico: Grazka Lange.
Características: 28,5 x 20,5 cm. / cartoné.
Editorial: Wytwórnia, Varsovia.
Año: 2010.

Carta de las Islas Baladar

 

Baladar-bjComo en el caso anterior, esta cubierta tiene algo de trampantojo: es un libro, pero es al mismo tiempo una carta franqueada. Desde la primera imagen, François nos transporta a las Islas Baladar, un lugar paradisíaco que se va a ver amenazado por un ejército de especuladores. El tono humorístico del libro se anuncia ya desde la superficie mínima de los sellos de correos. El negro y el amarillo del título son los colores de las ilustraciones interiores del libro.

Título: Lettre des Iles Baladar (Carta de las Islas Baladar)
Autores: Jacques Prévert (texto) y André François (ilustraciones).
Características: 26 x 18 cm / cartoné.
Editorial: Gallimard, París.
Año: 1952.

Pinocho en el fondo del mar

 

Bartolozzi-bjLos libros que Bartolozzi dedicó a Pinocho —que no tiene otro parentesco con el personaje de Collodi que su larga nariz— fueron las publicaciones infantiles más avanzadas en la España de las primeras décadas del siglo XX. Son los libros de aventuras que leían los niños (los que podían permitírselo) cuando las lecturas infantiles más corrientes eran fábulas y vidas de santos. Cada cubierta combina una ilustración con un título caligrafiado. Unas pocas tintas planas, con un tratamiento nada realista, consiguen un efecto muy atractivo que tuvo que resultar sorprendente en su momento.

Título: Pinocho en el fondo del mar
Autor: Salvador Bartolozzi
Características: 22 x 28 cm / rústica.
Editorial: Saturnino Calleja, Madrid, s.f. Colección Cuentos de Calleja en Colores. Serie «Pinocho contra Chapete», nº 7.
Año: 1ª edición, 1919.

Los papeles póstumos del Club Pickwick

 

Salamoun-bjEn esta edición en dos volúmenes ilustrada por Jirí Salamoun, es el propio ilustrador quien ha organizado el espacio de la sobrecubierta como si fuera la fachada de un edificio, a la manera de los tipógrafos antiguos. Las viñetas pertenecen a distintos capítulos de la obra. En las cubiertas de los libros es habitual encontrar una imagen aislada, un elemento destacado, pero cuando uno es, como Salamoun, un genio del arte gráfico, puede permitirse transgredir las reglas. En este caso, su propuesta resulta coherente, ya que en la obra de Dickens, publicada originalmente por entregas, entran y salen los personajes y se encadenan las escenas.

Título: Kronika Pickwickova Klubu (Los papeles póstumos del Club Pickwick)
Autores: Charles Dickens (texto) y Jirí Salamoun (ilustraciones).
Características: 17 x 24,5 cm / cartoné con sobrecubierta.
Editorial: Odeon, Praga.

Año: 1973.

Pedro Melenas

 

0001_struwwelpeter.inddDesde que el doctor Hoffmann publicó su famoso libro, se han sucedido las ediciones de este tratadito de urbanidad convertido hoy en un clásico de todo lo desagradable y lo incorrecto. Ese niño que ha dejado crecer su pelo y uñas hasta límites intolerables es conocido en español como Pedro Melenas, y ha protagonizado numerosas versiones que llegan hasta nuestros días. (Una de las últimas, recomendable, del alemán Atak). En todos los casos, ese tótem con forma de niño nos llama desde la tapa como un reclamo absolutamente magnético.

Título: Der Struwwelpeter (Pedro Melenas)
Autor: Heinrich Hoffmann
Características: 18,5 x 24,5 cm / cartoné.
Año: 1ª edición, 1845.

No favoritos

Fabuleario

 

Fabuleario-bjAquí hay varias cosas que no funcionan. De entrada, la cubierta nos escatima un dibujo de la mano de Lear, autor de cientos de estupendas autocaricaturas, lo que no parece tener mucho sentido. Aunque la base de esta edición sea el Book of Nonsense de Lear («El libro sin sentido»), no era para tomárselo al pie de la letra. Por no hablar de esa maleza de marcas y elementos decorativos que habría que segar. Cuando uno ve la edición original, de 1846, no puede evitar pensar que el público al que se dirigía su autor era bastante más interesante que el que pretende esta edición realizada 150 años más tarde.

Título: Fabuleario
Autor: Edward Lear
Diseño: Rolando & Memelsdorff, Barcelona. Cubierta: dibujo de J. Isaac.
Características: 14 x 19,5 cm / cartoné.
Editorial: Grupo Anaya, S. A., Madrid. Colección Tus libros, nº 128.
Año: 1993.

Un radiante silencio

 

Radiante_silencio-bjQue los dos libros con cubiertas menos preferidas sean de la misma editorial no se debe a ninguna animosidad hacia esta empresa, es sólo una casualidad. De hecho, Anaya tiene muy buenos diseñadores y generalmente cuida el trabajo gráfico muy por encima de otras editoriales. Aquí, dejaron la cubierta vacía, y no precisamente por el «silencio» del que habla el título: todos los libros ofrecidos por la editorial como regalo navideño para amigos y proveedores comparten esta característica. Me pregunto por qué el editor decidió suprimir las imágenes, materia prima de cualquier libro infantil (y, de paso, los nombres de los autores), en un objeto presuntamente realizado para el prestigio de la editorial.

Título: Un radiante silencio
Autores: Agustín Fernández Paz (texto) y Pablo Auladell (ilustraciones).
Características: 17,5 x 23,8 cm / cartoné con lomo de tela.
Editorial: Grupo Anaya, S. A., Madrid. (Edición no venal).
Año: 2005.

Sigamos en contacto

Sitio diseñado con por Mariano Xerez